Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

La Economía Española:Las fusiones bancarias y otros lópez

                  Estamos en un momento muy complicado,donde hay que tomar medidas estructurales para reactivar la economía, según la OCDE España, es el país con una fuerte debilidad que no ha tomado hasta la fecha ese conjunto de medidas económicas para frenar el sangrado de la misma, el empleo cae un 15% , el PIB retrocede un 13%. Las medidas que se requieren pasan por el apoyo directo a las pymes que siguen siendo el 99% del tejido empresarial, que precisan salir de la perdidas  de la capacidad productiva , afectando fuertemente a la liquidez de estas.El endeudamiento esta en torno al 140% del PIB ,atemperado por unos tipos muy bajos , que obligan a reforzar el sistema financiero Español con fuertes fusiones, que con una subida de tipos no seria aconsejable. El BCE  ve con buenos ojos las concentraciones bancarias, y están dispuestas a canalizar las ayudas a través de los resultantes ,no así,los pequeños, que como el Banco Popular que lo dejaron caer desde Europa. Concentrar la ofer

EL DETERIORO DE LA ECONOMIA EN LA EUROZONA Y EN ESPAÑA

         Ahora mismo, el país europeo con la economía mas dañada es España y ha entrado en recesión en este tercer trimestre del 2020.El PIB ha caído el 18,5% en el 2º trimestre, en Alemania un 10,1%, en Francia un 13,8%,la tasa de actividad es la más baja de la OCDE,en comparación con otros países ,es preocupante. Causas, Las medidas que se tomaron en el mes de marzo fueron muy agresivas, sobre todo el parón de todas las actividades esenciales.  La estructura empresarial española, que tiene mucho peso el turismo y la construcción. Esto crea una estacionalidad enorme. La estacionalidad en el empleo viene a ser del 28% en España frente al 15% europeo. Y además está la estructura de pymes, demasiado pequeñas.  España, el país que más crecía de la UE antes de la irrupción del coronavirus -un 2 % en el 2019 frente al 1,3 % de la eurozona-, está ahora a la cabeza de los hundimientos, seguida de Portugal y Francia, que en el segundo trimestre cayeron el -13,9 % y el 13,8 %. En el extremo opu