Entradas

Mostrando entradas de abril, 2012

Otras medidas financieras necesarias.-

                No solo hay que ajustar el gasto público para disminuir el déficit, hace falta que fluya el crédito, y los bancos en plena reestructuración. De modo que hay que hacer cambios profundos en estas entidades, no podemos seguir pagando la crisis, la clase media a través de , clausulas, tipos y comisiones abusivas que lo que hace es crear mayor desconfianza y desconcierto. Nadie se atreve a cortarle las alas a las entidades financieras. Siguen dando beneficios en muchas ocasiones inflados para obtener créditos blandos con los que refinanciar sus activos tóxicos, que no consiguen liberarse de ellos por completo. Si no cambia el sistema financiero español, ni en el 2014, empezaremos a ver la luz del túnel, de modo que, entidad que a 30 de junio no hay reestructurado su deuda, debe ser intervenida. El gobierno, mientras tanto debe poner en marcha los mecanismos para la conversión del banco de España que haga no solo la función de llevar las cuentas del Estado, sino de entidad c

Modificaciones del Contrato de Trabajo, tras la Reforma Laboral.-

             La nueva ley de reforma laboral ha flexibilizado las modificaciones de las condiciones de trabajo, en materia de salarios, jornada, turno, funciones... al abrir al máximo las posibilidades por las que un empresario puede recurrir a esta práctica. Se dice que estas modificaciones estarán justificadas "cuando existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Se consideraran tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa". El art. 12 del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, modifica el art. 41 ET, con el título de "Modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo". Ya en la Exposición de Motivos, en su apartado IV, explica que "se simplifica la distinción entre modificaciones sustanciales individuales y colectivas, se incluye la modificación sustancial de funciones y de estructura y cuantía salarial como causa de extinción del contra

El descredito de la Banca Española

       Un grave problema que no hemos echado en cuenta o que no le ponemos la debida atención son a la banca y cajas, los verdaderos culpables de esta crisis financiera. Muchos de ellos, estan reteniendo el dinero de sus clientes, bajo formulas coactivas revestidas de legalidad, que han ido tendiendo a lo largo de los años, sin el debido control de los gobiernos de turno, que han mirado para otro lado. Los españoles no nos fiamos de los bancos y cajas, en una palabra. Europa y el gobierno español esta apuntalandoles con inyecciones de capital a través del FROB, créditos blandos al 1%, siguiendo la especulación con el dinero de los fonddos de los ahorradores, que ahora no lo pueden devolver porque el socabon que tienen en sus balances lleno sobre todo de activos toxicos , nos les permiten tener la solvencia suficiente para encarar una retirada masiva de capital.Hasta cuando vamos a tener esta situación de abuso de estas entidades, que no son todas, sino la mayoria que al no tener negoc

El Impacto de los PGE para 2012 Análisis

            Una vez conocidos los PGE para el 2012,  el pesimismo que arrojan para nuestro crecimiento y por ende la creación de empleo es patente, los mercados financieros han reaccionado, cuestionándose la capacidad de España de cumplir los objetivos propuestos en el Pacto de Estabilidad, y fijar el techo del déficit público a finales del 2012 en el 5,3 %. Hay datos macroeconómicos que hay que tener presentes para analizar las fluctuaciones de la prima de riesgo país, que hoy ha superado los 390 puntos básicos. Por ejemplo que los intereses de la deuda soberana a pagar el este año son  28900 millones de euros, y que el índice de confianza  en nuestra economia esta tan bajo como el 30 de noviembre pasado, las reformas necesarias para algunos e insuficientes para otros , no han dado el efecto previsto en los mercados financieros que  esperaban  ajustes sobre el consumo, elevando la carga impositiva, 2 puntos, del 18% de IVA al 20%,  o  la temida reorganización de la función pública, e